CESN Main Page

Coastal & Estuarine Science News (CESN)

Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.

Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!

2016 Diciembre (Español)

Contents

Estudiando la Introducción de Especies Invasoras
Hasta Aquí Buenas Noticias en un Estuario Danés
Gran Reapertura
La Diferencia entre Tipos de Diversidad


Estudiando la Introducción de Especies Invasoras

¿Qué hace que las especies no nativas se expandan y proliferen? Algunos indicios provenientes de los lechos de Zostera marina del Pacífico Noroeste

A medida que las personas y las mercancías se transportan alrededor del mundo, con creciente facilidad, también lo hace una diversidad de organismos, aumentando, de esta forma, la amenaza de la introducción de especies marinas no nativas en los nuevos ecosistemas. Estas especies, no nativas, pueden tener efectos devastadores si llegan a establecerse en su nuevo hábitat. Ante esto, cabría preguntarse, ¿qué facilita su expansión una vez que se han introducido?, y ¿por qué algunas de ellas proliferan mientras que otras no? Un reciente estudio de las especies no nativas, realizado en lechos de Zostera marina, en la Columbia Británica (Canadá), examinó los métodos de introducción y expansión.

En este estudio se usó modelos lineales generalizados y análisis de correlación para relacionar la riqueza y abundancia de las especies no nativas con las condiciones ambientales y, posibles, modos de introducción en diez lugares donde existen lechos de Z. marina. En estos lugares, se reportaron doce especies no nativas, seis de las cuales se sabe que tienen impactos negativos en los ecosistemas de los lechos de Z. marina. Se halló que aunque las especies de la epifauna no mostraron una tendencia, la riqueza y la abundancia de las especies de la infauna bentónica no nativa estuvieron altamente correlacionadas con las actividades de acuicultura. Por su parte,  las variables climáticas (temperatura y salinidad) ayudaron a explicar las tendencias en la riqueza, más no la abundancia de las especies. En conjunto, estos resultados sugieren que es probable que muchas especies no nativas de los lechos de Z. marina, en la Columbia Británica, particularmente, las especies bentónicas lleguen a introducirse como resultado de las actividades de acuicultura y logren establecerse cuando las condiciones de temperatura y salinidad sean adecuadas. Dados estos resultados, los autores destacan la necesidad de monitorear, cuidadosamente, el transporte de especies cultivadas en agua, tanto en las regiones como entre estas, con el fin de evitar mayores invasiones.

Fuente: Mach, M. E., C. D. Levings y K. M. A. Chan. 2016. Non native species in British Columbia eelgrass beds spread via shellfish aquaculture and stay for the mild climate (Las especies no nativas, en los lechos de Z. marina de la Columbia Británica, se expanden a través de la acuicultura de mariscos y permanecen durante el clima templado). Estuaries and Coasts (Julio de 2016). DOI: 10.1007/s12237-016-0124-y.


Hasta Aquí Buenas Noticias en un Estuario Danés

Los programas de control de nutrientes parecen haber encaminado al Fiordo de Roskilde en una senda hacia el mejoramiento en la calidad del agua; sin embargo, aún queda mucho por mejorar.

Aún después de haber implementado enfoques de gestión comprobados, como la reducción de los aportes de nutrientes, para contrarrestar el fenómeno de eutrofización, las vías hacia la recuperación ecológica no son siempre claras y unidireccionales. En ningún lugar, esto se aprecia tan claramente como en los estuarios, donde la naturaleza dinámica del ecosistema y la conexión con el océano puede complicar el proceso de recuperación de estos ecosistemas costeros. En la mitad de la década de los 80 y principios de los 90, se iniciaron programas de reducción de nutrientes, en el Fiordo de Roskilde (Dinamarca) con la finalidad de contrarrestar el fenómeno de eutrofización. Esto conllevó a reducciones significativas en las cargas de nitrógeno (58%) y fósforo (80%). No obstante, ¿acaso estas reducciones conllevaron al mejoramiento de la calidad del agua y la función del estuario?

En este estudio, los investigadores usaron un conjunto de datos, a largo plazo, para examinar las tendencias en la calidad del agua y la productividad neta, en las décadas transcurridas a partir de las reducciones de nutrientes. Las partes interior y exterior del estuario, que se encuentran divididas por un umbral, mostraron distintos tipos de respuesta. El análisis reveló una reducción de 50% en la clorofila a, correlacionada con el aumento de un metro de profundidad registrada con el disco de Sechi, en la parte interior del estuario. Sin embargo, estos parámetros no mostraron un cambio significativo en la parte exterior del estuario, ya que está fuertemente influenciado por las aguas oceánicas. En el verano, ambas partes del estuario experimentaron una reducción en la heterotrofia, lo cual sugiere una menor descomposición de la materia orgánica, una mayor productividad, o ambas. En general, el sistema parece haber alcanzado un estado estable, nuevo y mejorado, en el cual los niveles límite de nitrógeno se están aproximando a los niveles comparables con los de la década del 60. No obstante, es posible lograr mayores avances si la cobertura de pastos marinos continúa en aumento, lo cual, según los autores, conllevará a mayores reducciones en la turbidez y al mejoramiento del hábitat de los filtradores bentónicos (mejorando aún más la claridad del agua).

Sin embargo, al mismo tiempo que este sistema se ha venido recuperando, gracias a la implementación de medidas de gestión de nutrientes, las temperaturas del agua han aumentado en 1.5oC. Los autores indican que dichos aumentos en la temperatura del agua podrían entorpecer el avance, contribuyendo con la estratificación de verano y la hipoxia béntica. Por consiguiente, tanto las condiciones físicas locales como aquellas relacionadas con el clima, a largo plazo, podrían complicar, incluso, las tendencias de recuperación más sólidas en este y otros ecosistemas estuarinos.

Fuente: Staehr, P. A.., J. Testa y J. Carstensen. 2016. Decadal changes in wáter quality and net productivity of a shallow Danish estuary following significant nutrient reductions (Cambios a lo largo de tres décadas en la calidad del agua y la productividad neta de un estuario danés, poco profundo, con reducciones significativas de nutrientes). Estuaries and Coasts (Junio de 2016). DOI: 10.1007/s12237-016-0117-x.


Gran Reapertura

Las especies del necton estuarino-dependientes se dirigen hacia un canal remoto, de una bahía de Texas, que fue reabierto 

El valor de los hábitats estuarinos, que sirven como criadero  (hábitat de cría) para las fases juveniles de las especies estuarino-dependientes (aquellas que pasan parte de su ciclo vital en los estuarios) es bien conocido. Por ejemplo, en el golfo de México, aproximadamente el 75% de las especies de valor recreativo y comercial pasan, al menos, una fase de su vida en los estuarios, donde el riesgo de depredación es bajo y la disponibilidad de alimentos es alta. Sin embargo,  ¿qué sucede si no pueden llegar al estuario debido a que el camino se encuentra bloqueado?, ¿qué sucede cuando el camino se vuelve a reabrir? Este fue el caso en Mesquite Bay (Texas, EE.UU.), una bahía que se encontraba, históricamente, conectada con el golfo de México a través del canal Cedar Bayou. Este canal de marea natural estuvo cerrado o, en su mayor parte, cerrado por treinta años, pero, recientemente, fue dragado con la finalidad de volver a conectar la bahía con el golfo.

En este estudio los investigadores examinaron las tendencias en las densidades de peces y mariscos, así como en la estructura de la comunidad en los lugares de prueba, próximos a la apertura del canal, y en los lugares de control. Los investigadores documentaron muchos cambios en los lugares impactados  después de la apertura del canal, incluyendo un aumento en los peces estuarino-dependientes, el camarón peneido, en etapa post-larval, y los cangrejos azules. Algunos de estos aumentos fueron drásticos, con densidades de hasta 25 veces más altas después de la apertura que antes de esta. El Corvinón ocelado (Sciaenopsocellatus),  es un pez que estuvo totalmente ausente de los lugares de prueba antes de la apertura; mientras que, después de esta, las densidades fueron similares a aquellas que se observaron en los lugares de control. La estructura de la comunidad también cambió con la apertura, volviéndose más similar a los lugares de control como resultado de un aumento en las especies estuarino-dependientes. Los autores manifiestan que, además de los beneficios obvios de las densidades, cada vez mayores, de las especies comerciales importantes, es posible obtener otros beneficios ecológicos. Por ejemplo, la mortalidad invernal de la Grulla trompetera (Grus americana), en peligro de extinción, está relacionada con la existencia de su presa, el cangrejo azul (Callinectessapidus), de modo que, es probable, que el aumento de estos cangrejos constituya una buena noticia para estas aves invernantes. Los autores manifiestan que el restablecimiento de los puntos, históricos, de ingreso a los estuarios podrían ser, especialmente, beneficiosos en casos como éste, dónde no existe otro tipo de conexión cercana.

Fuente: Hall, Q. A., M. M. Reese Robillard, J. A. Williams, M. J. Ajemian y G. W. Stunz. 2016. Reopening of a remote tidal inlet increases recruitment of estuarine-dependent nekton (La reapertura de un canal de marea remoto aumenta el reclutamiento de las especies de necton estuarino-dependientes). Estuaries and Coasts (Mayo de 2016). DOI: 10.1007/s12237-016-0111-3.


La Diferencia entre Tipos de Diversidad

Examinando las diferencias entre la diversidad funcional y la diversidad taxonómica de los invertebrados macrobentónicos en los lechos de pastos marinos (Z. marina) de Nueva Escocia 

Habitualmente, las mediciones de la diversidad taxonómica se usan para describir la salud del ecosistema. Por lo general, se piensa que una mayor diversidad de organismos indica un lugar, relativamente, saludable, ya que la diversidad taxonómica es considerada como un indicador de la función del ecosistema. Sin embargo, las características funcionales de  las especies (por ejemplo, rasgos morfológicos, de comportamiento y ciclo vital) influyen, fuertemente, en las propiedades del ecosistema. En efecto, la función del ecosistema está fuertemente influida por el rol que desempeñan las especies, en lugar de considerar sólo el número de especies presentes. Ante esto, cabría preguntarse, ¿podría ser mejor evaluar la “diversidad funcional”, que caracteriza los roles de las especies dentro de las comunidades en base a sus rasgos?, y ¿acaso los dos tipos de diversidad (por ejemplo, la diversidad taxonómica y funcional) se encuentran relacionados? En un estudio sobre los invertebrados macrobentónicos, realizado en un gradiente de hábitats de pastos marinos (sedimento desnudo, orilla del lecho e interior del lecho), en Nueva Escocia (Canadá), se midió y se comparó ambos tipos de diversidad y se buscó la relación que existe entre ambas.

La medición de la diversidad taxonómica es, relativamente, sencilla: recolectar muestras de los organismos de interés, identificarlos con el nivel taxonómico más bajo posible y, luego, calcular los índices de diversidad. Por otro lado, medir la diversidad funcional resulta un poco más complicado. Los autores seleccionaron los rasgos biológicos de los invertebrados macrobentónicos, tales como la estrategia de alimentación, la motilidad y el tamaño, que influyen, directa o indirectamente, en los procesos importantes para la función del ecosistema de pastos marinos. Los organismos recolectados fueron, debidamente, clasificados y se calculó el índice de diversidad funcional de Rao (entropía cuadrática). En este estudio se halló que los dos tipos de índices de diversidad no siempre muestran los mismos patrones en los distintos tipos de hábitats de pastos marinos. Generalmente, la diversidad taxonómica aumentó en el gradiente de hábitat, desde el sedimento desnudo (sin cobertura de pastos) hasta el interior del lecho; mientras que la diversidad funcional no cambió o mostró un patrón más débil. Asimismo, aunque hubo relaciones positivas entre los índices de diversidad funcional y taxonómica, estas no siempre fueron lineales.

Los resultados sugieren que la diversidad taxonómica no siempre puede ser un sustituto directo de la diversidad funcional y, por extensión, de la salud y funcionamiento del ecosistema. Este resultado tiene importantes implicaciones para los programas que mantienen la biodiversidad bajo el supuesto de que la función ecológica también se mantendrá. Los autores refieren que la relación que existe entre los dos tipos de diversidad será de utilidad para predecir las consecuencias de la pérdida de especies, pero se requiere realizar estudios adicionales. En todo caso, la diversidad funcional puede convertirse en una herramienta de mucha utilidad para los encargados del manejo costero.

Fuente: Wong, M. C. y M. Dowd. 2016. Patterns in taxonomic and functional diversity of macrobenthic invertebrates across seagrass habitats: A case study in Atlantic Canada (Patrones en la diversidad funcional y taxonómica de los invertebrados macrobentónicos en los hábitats de pastos marinos: un estudio de caso en las Provincias atlánticas de Canadá).Estuaries and Coasts (abril de 2015). DOI: 10.1007/s12237-015-9967-x.