CESN Main Page

Coastal & Estuarine Science News (CESN)

Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.

Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!

2012 Enero (Español)

Contents

El Aumento del Nivel del Mar Puede Aportar a las Marismas Mareales de Agua Dulce una Mayor cantidad de Sal, de Agua o Ambas ¿Cómo Reaccionarán las Marismas?
Lo que no es Mortal…Aún Puede Serlo Para los Peces Pelágicos del Estuario de la Bahía de San Francisco
Al Igual que el Incremento de la Frecuencia e Intensidad de las Tempestades, las Consecuencias para las Marismas Podrían Ser Más Complejas de lo que se Creía Previamente
¿Tienen Mapas Bénticos? Las Nuevas Técnicas Acústicas son Rápidas, Precisas, de Alta Resolución y Costo-Efectivas en Ambientes Complejos de Poca Profundidad


El Aumento del Nivel del Mar Puede Aportar a las Marismas Mareales de Agua Dulce una Mayor cantidad de Sal, de Agua o Ambas ¿Cómo Reaccionarán las Marismas?

Las marismas mareales de agua dulce son resilientes a los cambios ambientales. Tienen que serlo, ya que prosperan en uno de los ecosistemas más dinámicos de la tierra, dónde las mareas, las tempestades y el flujo de los ríos las inundan con agua salada y agua dulce en diversas escalas de tiempo. No obstante, el cambio climático puede representar un reto, incluso, para estos sistemas ¿Cómo reaccionarán las marismas ante el hecho de verse inundadas con agua salada, a medida que el nivel del mar aumenta, y ante los posibles incrementos en el flujo de agua dulce?

Los resultados de la manipulación de una marisma en Carolina del Sur nos brindan una mayor comprensión al respecto. Los investigadores irrigaron las parcelas de una marisma de agua dulce con agua dulce o salada cada 3 a 4 días, simulando una mayor inundación con agua de mar, agua de río, o ambas, e hicieron un informe sobre los primeros 20 meses de manipulación. El principal impacto de la adición de agua salada fue una disminución de la producción vegetal; mientras que las parcelas inundadas con agua dulce mostraron una reducción en las emisiones de CO2, que los autores atribuyen a una disminución de la respiración microbiana en el suelo. Para cada tratamiento, se calculó la Producción Neta del Ecosistema (PNE), que es igual a la producción primaria bruta (PPB) menos la respiración de la comunidad. La PNE constituye un indicador de la capacidad de la marisma para acumular materia orgánica: Los valores negativos significan que la marisma está perdiendo carbono (C) y, por consiguiente, podría no ser capaz de “mantenerse” con el aumento del nivel del mar. En este estudio, la inundación experimental con agua dulce conllevó a un aumento en la PNE; mientras que la adición de agua salada conllevó a una disminución de dicha PNE, lo cual indica que, bajo estas condiciones, las marismas podrían ser susceptibles a la inundación. Cabe mencionar que cuando la salinidad y la hidrología fueron manipuladas simultáneamente, la PNE no sufrió alteraciones.
El presente estudio se encuentra en curso y probablemente se obtenga mayor información al respecto. Por ejemplo, los resultados podrían cambiar a medida que la composición de la comunidad cambia para incluir más especies que sean tolerantes a la inundación. Si las tendencias observadas se mantienen, el estudio sugeriría que las marismas reaccionarán, de forma distinta, ante una inundación con agua salada frente a una inundación con agua dulce, y que, quizás, las marismas inundadas con agua dulce puedan tener mayor capacidad de mantenerse con el aumento del nivel del mar.

Fuente: Neubauer, S. C. 2012. Ecosystem responses of a tidal freshwater marsh experiencing saltwater intrusion and altered hydrology (Respuestas del ecosistema de una marisma mareal de agua dulce que experimenta la intrusión de agua salada y una hidrología alterada) . Estuaries and Coasts 35 (Enero del 2012). DOI: 10.1007/s12237-011-9455-x.


Lo que no es Mortal…Aún Puede Serlo Para los Peces Pelágicos del Estuario de la Bahía de San Francisco

Aunque las cargas contaminantes de los cuerpos de agua se encuentran reguladas en base al daño que causan a las especies y ecosistemas, la mortalidad de un organismo, rara vez, se relaciona directamente con un contaminante químico conocido. En cambio, los efectos de los contaminantes son generalmente subletales, interactivos y dependen del estadio de vida de las especies en cuestión, así como de las condiciones ambientales al momento de la exposición. Recientemente, una revisión extensa de la documentación estudió los posibles efectos de los contaminantes y otros factores estresantes en los distintos estadios de vida de cuatro especies de peces pelágicos (delta smelt1 , longfin smelt 2, striped bass3 y threadfin shad4 ) hallados en el estuario de la bahía de San Francisco. Este problema es particularmente relevante para dicho estuario debido a que sus aguas generalmente violan las normas de calidad del agua, tanto a nivel federal como estatal, y también porque la disminución de muchas especies de peces se aceleró abruptamente alrededor del 2002 sin que exista alguna causa obvia.

Ahora bien, en lugar de buscar evidencias acerca de la mortalidad directa, lo cual no se ha observado desde la década de los 80, los autores evaluaron cómo es que los factores estresantes subletales pueden afectar los balances energéticos de estas especies, un marco más adecuado para evaluar los efectos de los contaminantes a nivel de las comunidades. Un modelo conceptual de interacciones entre los estadios de vida y los múltiples factores estresantes, incluyendo los contaminantes, indica que la mayor superposición de amenazas a estas especies ocurre probablemente durante los estadios larvales, en los tramos de agua dulce de la sección delta del estuario de la bahía de San Francisco, a finales del invierno y la primavera. El análisis sugiere que aunque los efectos subletales de los contaminantes no constituyen la única causa de la disminución de los peces en dicho estuario, es probable que los crónicos costos bioenergéticos, producto de la exposición a una variedad de factores estresantes, también contribuyan. Asimismo, las temperaturas cada vez mayores del agua, de la magnitud proyectada por los modelos de cambio climático, podrían alterar las dinámicas existentes entre los factores estresantes y los peces, pero estos impactos probablemente varíen entre especies. Por ejemplo, el agua cálida puede incrementar los índices metabólicos, acelerando la eliminación de algunos contaminantes, mientras que los incrementos de los índices de respiración o la ingesta de alimentos pueden producir mayores dosis de contaminantes.

Este enfoque bioenergético resulta prometedor para evaluar los efectos subletales de los contaminantes en presencia de otros factores estresantes. No obstante, los modelos predictivos no serán posibles hasta que se recopile, con regularidad, información adicional sobre la temperatura del agua, la geoquímica, los niveles de contaminación, la abundancia de los peces, las clases de estadios y la proporción edad / tamaño.
__________________________
1Hypomesus transpacificus
2Spirinchus thaleichthys
3Morone saxatilis
4Dorosoma petenense
 
Fuente: Brooks, M. L., E. Fleishman, L. R. Brown, P. W. Lehman, I. Werner, N. Scholz, C. Mitchelmore, J. R. Lovvorn, M. L. Johnson, D. Schlenk, S. v. Drunick, D. M. Stoms, A. E. Parker, R. Dugdale y J. I. Drever 2012. Life histories, salinity zones, and sublethal contributions of contaminants to pelagic fish declines illustrated with a case study of San Francisco Estuary, California, USA (Ciclos biológicos, zonas salinas y aportes subletales de los contaminantes a la disminución de los peces pelágicos, ilustrado con un caso de estudio del Estuario de la Bahía de San Francisco (California, EE.UU.). Estuaries and Coasts 35 (Enero del 2012). DOI: 10.1007/s12237-011-9459-6.


Al Igual que el Incremento de la Frecuencia e Intensidad de las Tempestades, las Consecuencias para las Marismas Podrían Ser Más Complejas de lo que se Creía Previamente

El aumento del nivel del mar debido al cambio climático puede superar la acreción de las marismas, en muchos lugares, ocasionando que estas se inunden in situ. No obstante, este problema puede aportar su propia solución, ya que el aumento de las tempestades, que podría acompañar al cambio climático, puede depositar suficiente sedimento en las marismas, colaborando así con el proceso de acreción. El actual periodo de incremento del nivel del mar no es el primero que ocurre en el planeta ¿Qué es lo que nos pueden decir sobre estas dinámicas los registros históricos de variación de las mareas de tempestad y la acreción de las marismas salinas?

Haciendo uso de múltiples enfoques para examinar la información histórica, los investigadores reconstruyeron el registro biogeológico de las marismas de agua salada en la ribera marina de una isla barrera de la Bahía Alemana del Mar del Norte, dónde el aumento del nivel del mar ha demostrado ser mayor que el promedio global. Se usaron radioisótopos, sedimentología y fotos aéreas para determinar la extensión espacial de la marisma y se analizaron los cambios en dicha marisma considerando el nivel del mar y la frecuencia e intensidad de las tempestades. Aunque las tasas de acreción han variado desde que se formaron las marismas, en los últimos años se han producido las tasas más altas. Estas tasas de acreción parecen coincidir con los periodos de mayor actividad de las tempestades. En lo que respecta a esta marisma, los efectos de la frecuencia e intensidad de la tempestad difieren y dependen de la profundidad de la inundación. Los investigadores identificaron una inundación de una altura critica de 18 cm., por debajo de cuyo nivel la fuerza de la tempestad parece influir positivamente en las tasas de acreción de las marismas salinas y por encima de cuyo nivel la frecuencia de las tempestades deviene el factor principal. Los autores suponen que este umbral ocurre debido a que la vegetación de las marismas reduce el movimiento del agua por debajo del nivel de inundación de 18 cm, permitiendo la acreción de los sedimentos.

Es probable que el cambio climático modifique la frecuencia e intensidad de las tempestades en la mayoría de lugares. Asimismo, las marismas salinas que sirven de barrera constituyen una importante primera línea de defensa para los ecosistemas continentales y el desarrollo humano. Dado este importante papel que cumplen las marismas salinas de barrera, el manejo del ecosistema necesita centrarse en preservar las marismas salubres. Además, la complejidad de la relación existente entre la tempestad y la acreción en este único sitio destaca la necesidad de considerar las tendencias de las tempestades (pasadas y proyectadas) en el diseño de proyectos de restauración de marismas.

Fuente: Schuerch, M., J. Rapaglia, V. Liebetrau, A. Vafeidis y K. Reise. 2012. Salt marsh accretion and storm tide variation: an example from a barrier island in the North Sea (Acreción de las marismas salinas y variación en la marea de tempestad: Ejemplo de una isla barrera en el Mar del Norte). Estuaries and Coasts 35 (Enero del 2012). DOI: 10.1007/s12237-011-9461-z.


¿Tienen Mapas Bénticos? Las Nuevas Técnicas Acústicas son Rápidas, Precisas, de Alta Resolución y Costo-Efectivas en Ambientes Complejos de Poca Profundidad

Muchos programas de manejo costero están volcando su interés hacia la planificación espacial marina para documentar el uso de los recursos. El primer paso de este proceso requiere de mapas precisos y completos de las áreas que se van a manejar. Recientemente se usó un método de mapeo acústico para trazar un mapa de la Bahía de Delaware y las aguas costeras próximas, lo cual dio como resultado un mapa detallado de los hábitats bentónicos que se constituirá en algo invaluable para los encargados del manejo costero. Los métodos que se usaron en este sistema pueden aplicarse fácilmente en cualquier lugar.

Los investigadores usaron un sistema con sonar batimétrico por medición de fase (SBMF) colocado en un Vehículo Autónomo Submarino (VAS) para trazar rápidamente mapas de alta resolución (<1 m) de las grandes áreas del fondo submareal. El acopio de información en campo se realizó mediante el muestreo dirigido e imágenes tomadas por un Vehículo Operado a Distancia (ROV). Asimismo, se uso un algoritmo de autosegmentación para clasificar la información de backscatter en categorías geológicas y biológicas. Este enfoque integrado permitió la identificación de la estructura física, así como el tipo de sedimento. Igualmente, se combinó la información para obtener mapas de ensamblajes biológicos. La preferencia de las especies por tipos particulares de hábitats permitió la identificación de los hábitats potenciales sin que haya la necesidad de identificar los organismos individuales. La representación cartográfica, bastante detallada y completa, que los investigadores pudieron realizar de los hábitats irregulares de los lechos de ostras de la bahía constituye un ejemplo principal del éxito de este enfoque global.

Otra ventaja de este enfoque radica en que el uso de la plataforma de navegación del vehículo autónomo submarino (VAS) permite realizar, con mayor facilidad, el muestreo repetido con el fin de estudiar las tendencias o cambios que se dan en el tiempo, gracias a la capacidad de navegación precisa de los VAS. Los productos de información que se derivan del estudio se encuentran disponibles en formato geoTIFF y kml para visualizarlos en GoogleEarth en: http://cshel.geology.udel.edu/kml_files/DEBay/.

Fuente: Raineault, N. A., A. C. Trembanis, y D. C. Miller. 2012. Mapping benthic habitats in Delaware Bay and the coastal Atlantic: acoustic techniques provide greater coverage and high resolution in complex, shallow-water environments (Representación cartográfica de los hábitats bentónicos de la Bahía de Delaware y la costa del Atlántico: Las técnicas acústicas proporcionan mayor cobertura y alta resolución en ambientes de agua complejos y de poca profundidad) . Estuaries and Coasts 35 (Enero del 2012). DOI: 10.1007/s12237-011-9457-8.