Coastal & Estuarine Science News (CESN)
Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.
Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!
2012 Mayo (Español)
Contents
Vida en la Ciudad: Zonas Costeras Urbanas Naturales y Protegidas Albergan Distintos Tipos de Comunidades, Hallazgos de un Estudio de Seattle El Estuario de Entrada Abierta al Mar, Aporta Salinidad: Impactos de Abrir un Estuario Temporalmente Cerrado al Mar El Papel de los Organismos Gelatinosos: La proliferación de Medusas Constituye la Causa y el Resultado de Efectos Eutróficos en un Fiordo Danés Una Comparación de los Métodos de Evaluación Norteamericanos y Europeos de la Eutrofización
Vida en la Ciudad: Zonas Costeras Urbanas Naturales y Protegidas Albergan Distintos Tipos de Comunidades, Hallazgos de un Estudio de Seattle
A lo largo de la historia, los estuarios han sido lugares ideales para el desarrollo de las ciudades, ya que proporcionan la infraestructura y recursos naturales que permiten sostener el comercio y la agricultura. No obstante, tratar de controlar y modelar los estuarios a nuestro gusto, protegiendo las zonas costeras con enrocados y muros de contención pueden ocasionar consecuencias para los hábitats y las comunidades intermareales. Un estudio realizado en el estuario del río Duwamish, ubicado en la ciudad de Seattle (Washinghton, EE.UU.), que compara las zonas costeras protegidas con aquellas que no están protegidas, halló evidencias de que, debido a diversas medidas de adaptación de hábitat, las zonas costeras protegidas presentan deficiencias en comparación con las zonas costeras naturales.
El estudio examinó pares de áreas protegidas y sin protección en el estuario del río Duwamish, del cual más de dos tercios de su área se encuentra protegida y que está localizado en el corazón de la ciudad industrial de Seattle (EE.UU.). Las características del hábitat y la comunidad diferían significativamente entre las áreas protegidas y aquellas que no contaban con protección: Las áreas protegidas tenían pendientes más inclinadas; menor vegetación ribereña y temperaturas del sustrato más elevadas que las áreas que no contaban con protección. Asimismo, las áreas protegidas también tenían un menor orden de magnitud de invertebrados bentónicos y aproximadamente 50% menos de riqueza taxonómica. Igualmente, el contenido de los intestinos de jóvenes peces Keta o salmón chum (Oncorhynchus keta) también difería entre las áreas protegidas y sin protección, con una mayor cantidad de presas bentónicas que planctónicas o terrestres halladas en el estómago de los peces capturados en las áreas que no contaban con protección. No obstante, no todas las variables diferían entre las áreas: las temperaturas de la columna de agua y la abundancia de invertebrados de la columna de agua eran similares y en ambos tipos de área, el Salmón real (Oncorhynchus tshawytscha), se alimentaba mayormente de insectos terrestres.
Los autores hacen énfasis en la necesidad de realizar mayores estudios de este tipo, a medida que se protegen las costas costeras de las áreas urbanas a nivel mundial. Asimismo, es probable que el crecimiento continuo de la población humana signifique que este tema no va a desaparecer. Quizás el diseño de las futuras zonas costeras urbanas se pueda mejorar al tener una mayor comprensión sobre las consecuencias ecológicas de los tipos particulares de protección.
Fuente: Morley, S. A., J. D. Toft, y K. M. Hanson. 2012. Ecological effects of shoreline armoring on intertidal habitats of a Puget Sound urban estuary (Efectos Ecológicos de la protección de zonas costeras en los hábitats intermareales de un estuario urbano del estrecho de Puget). Estuaries and Coasts 35 (febrero del 2012). DOI: 10.1007/s12237-012-9481-3.
El Estuario de Entrada Abierta al Mar, Aporta Salinidad: Impactos de Abrir un Estuario Temporalmente Cerrado al Mar
La descripción común de un estuario como un lugar dónde concurren el agua salina proveniente del océano y el agua dulce, del río, no es siempre la más adecuada. Por ejemplo, un tipo de estuario interesante y poco estudiado es el Estuario Temporalmente Abierto/Cerrado al Mar (TOCE, por sus siglas en ingles), en el cual una entrada al océano está cerrada, en unas ocasiones; mientras que, en otras, está abierta, ya sea natural o artificialmente. Las dinámicas de estos sistemas dependen mayormente del estado de la entrada. Una abertura intermitente en la berma, en la boca del estuario, puede conllevar a cambios rápidos y severos en el entorno físico-químico del sistema, lo cual también puede desencadenar considerables cambios biológicos.
Un estudio de la laguna Camacho, un Estuario Temporalmente Abierto/Cerrado al Mar que se encuentra al sur de Brasil, reveló que una abertura artificial conllevó a cambios significativos e inmediatos en las comunidades estuarinas. Como se había previsto, cuando la barrera litoral fue arrasada y el océano inundó la laguna, el nivel de salinidad se incrementó significativamente y se tornó más variable (el rango de salinidad era de 0.2-1.6 antes de la abertura y de 1.68-20.38, después). Por el contrario, la materia orgánica total y los microfitobentos se redujeron significativamente. El impacto al sistema debido al rápido cambio en el nivel de salinidad y materia orgánica conllevó a un colapso en la población de invertetebrados macrobentónicos: La biomasa se redujo al 50% y la densidad, al 90%. Con el tiempo, el nivel de biomasa y densidad se recuperaron, pero la nueva estructura de la comunidad fue significativamente distinta a la que se tenía antes de la abertura. Asimismo, análisis estadísticos permitieron demostrar que la comunidad macrobentónica de la laguna está básicamente estructurada por la salinidad y la biomasa microfitobentónica, que, a su vez, se encuentran reguladas por el estado de la entrada.
Los estudios de este tipo abogan por un enfoque “global” para la gestión de Estuarios Temporalmente Abiertos/Cerrados al Mar. Asimismo, aunque generalmente se realizan aberturas artificiales de este tipo de sistema con el fin de controlar las inundaciones o la polución, se deben considerar los impactos ecológicos, como los observados en la laguna de Camacho, cuando se evalúe emprender un proyecto de este tipo.
Fuente: Netto, S. A., A. M. Domingos y M. N. Kurtz. 2012. Effects of artificial breaching of a temporarily open/closed estuary on benthic macroinvertebrates “Efectos de la abertura artificial de un estuario temporalmente abierto/cerrado al mar en los macroinvertebrados bentónicos (laguna de Camacho, al sur de Brasil). Estuaries and Coasts 35 (marzo 2012). DOI: 10.1007/s12237-012-9488-9.
El Papel de los Organismos Gelatinosos: La proliferación de Medusas Constituye la Causa y el Resultado de Efectos Eutróficos en un Fiordo Danés
Los sistemas eutróficos generalmente se caracterizan por presentar complejos ciclos de retroalimentación, así como la superposición de causas y efectos, lo que puede ocasionar redes tróficas complejas. En muchos sistemas, uno de los resultados del proceso de eutrofización ha sido un notable incremento en la proliferación de diversos tipos de medusas y ctenóforos (ctenophora), los cuales toleran vivir en condiciones de baja concentración de oxígeno (condiciones hipóxicas) mejor que muchos otros organismos. Una reciente descripción de la historia de eutrofización de un fiordo danés documenta el incremento de estos dos organismos gelatinosos en el sistema, así como las causas y efectos de estas proliferaciones.
El fiordo o Canal de Limski (del danés Limfjorden, Dinamarca) es un canal de 1,500 km2 que conecta el Kattegat (estrecho situado entre Jutlandia y la costa oeste sueca) con el Mar del Norte. La historia del enriquecimiento de las aguas del sistema con nutrientes data de mediados de 1900, dónde se pudo apreciar un incremento en las actividades agrícolas y ganaderas (crianza de cerdos) en la cuenca. Después de la Segunda Guerra Mundial, el uso de fertilizantes se incrementó notablemente y el desarrollo de la agricultura se aceleró, incluso después de 1960. La carga de nutrientes se ha relacionado con las proliferaciones de algas y las consecuentes condiciones de baja concentración de oxígeno (hipoxia) en las aguas profundas estratificadas, en la época de verano (cuando las algas marinas debilitadas y asentadas en el fondo marino agotan el oxígeno). Después de 1960, estas consecuencias se tornaron tan severas que las poblaciones de peces y fauna bentónica disminuyeron rápidamente. Las poblaciones de organismos filtradores bentónicos, tales como los Mejillones azules (Mytilus edulis) fueron diezmados por la dispersión de sulfuro de hidrógeno de los sedimentos anóxicos, que, a su vez, redujeron la presión ejercida sobre el fitoplancton, permitiendo así que, aún, una mayor cantidad de biomasa algal prolifere para, luego, morir.
Conjuntamente con todos estos efectos, apareció la medusa común (Aurelia aurita) y el ctenóforo invasivo (Mnemiposisleidyi), el cual fue observado, por primera vez, en el fiordo de Limski en el 2007. Ambos organismos, que toleran las condiciones hipóxicas, son voraces consumidores de zooplancton, generando otro ciclo de retroalimentación que da como resultado la proliferación de algas, aliviando la presión ejercida sobre el fitoplancton. La presión de depredación que ejercen los organismos gelatinosos sobre los organismos del zooplancton que se alimentan de algas y pastos marinos puede ser tan alta que los copépodos (Copepoda) y otros organismos del mesozooplancton virtualmente desaparecieron del sistema en unos cuantos años (el 2008 y 2009 constituyen buenos ejemplos de ello)
Aunque se han implementado programas con el fin de reducir los aportes de nutrientes al sistema, estos autores sostienen que se requieren realizar reducciones mucho más severas, especialmente, de nitrógeno con el fin de reducir significativamente la proliferación de algas y recuperar el sistema. Además, se requiere realizar un monitoreo integral, a largo plazo, del sistema incluyendo las dinámicas de los organismos gelatinosos, conjuntamente con investigaciones que se enfoquen en el papel que desempeñan estos organismos como causa y resultado de la eutrofización.
Fuente: Riisgård, H. U., P Anderson y E. Hoffman. 2012. From fish to jellyfish in the eutrophicated Limfjorden “De los peces a las medusas en el canal eutroficado de Limski (Dinamarca). Estuaries and Coasts 35 (febrero del 2012). DOI: 10.1007/s12237-012-9480-4.
Una Comparación de los Métodos de Evaluación Norteamericanos y Europeos de la Eutrofización
Al igual que muchos otros estuarios en el mundo, aquellos que se encuentran en la región Vasca de España se encuentran en riesgo de sufrir la eutrofización debido a los aportes antropogénicos de nutrientes a sus cuencas. No obstante, ¿Cuánto riesgo existe y cómo se puede evaluar mejor? Una reciente evaluación del riesgo de eutrofización en 14 cuerpos de agua de la región Vasca utilizó dos tipos de evaluación y comparó los resultados. Uno de los métodos consistía en la adaptación de un enfoque desarrollado de conformidad con la Directiva Marco del Agua (WFD, por sus siglas en inglés), la legislación que establece un marco de protección de todos los cuerpos de agua de la Unión Europea. Este enfoque denominado WFD-BC (acrónimo inglés de la Directiva Marco del Agua del País Vasco) evaluó el “riesgo de fracaso en el logro de un buen estado ecológico de los cuerpos de agua, debido a la presión antropogénica ejercida sobre los nutrientes” e incluía distintos elementos de calidad biológica, fisico-química e hidromorfológica en la evaluación. Los resultados de esta evaluación se compararon con los resultados obtenidos usando el método denominado ASSETS (acrónimo inglés de Evaluación del Estado Trófico Estuarino), un método desarrollado en los Estados Unidos con el fin de evaluar el estado trófico de un cuerpo de agua que se basa en indicadores tanto primarios (clorofila a, macroalgas) como secundarios (baja concentración de oxígeno disuelto (OD) y presencia de proliferaciones peligrosas de algas) de la eutrofización mediante el uso de un Marco de Referencia PER (Presión-Estado-Respuesta).
Los resultados indican que no existe un método “único” para evaluar el riesgo de eutrofización. Aunque, por lo general, los dos métodos arrojaron resultados similares para los cuerpos de agua que se encontraban en una situación de mayor riesgo, hubo un número de diferencias clave relacionadas con la manera en que cada enfoque calcula la vulnerabilidad. Las áreas que obtuvieron mejores puntajes con el método WFD-BC (clasificadas como en bajo riesgo de eutrofización) obtuvieron puntajes menores al ser evaluadas con el método ASSETS (por ejemplo, estado trófico moderado), lo cual podría reflejar la forma en que se calcula la dilución y el drenaje usando el método ASSETS. Este método asume que los estuarios con grandes volúmenes e influjos de agua dulce poseen una mayor capacidad para diluir y drenar los nutrientes y, por consiguiente, clasifican los estuarios de pequeño volumen de la región Vasca como altamente susceptibles al enriquecimiento de sus aguas con nutrientes. Los autores sugieren que se deben reconsiderar los umbrales que se usan para calcular la capacidad de dilución y drenaje en sistemas pequeños como estos.
Este tipo de estudio que compara dos métodos alternativos de evaluación señala las fortalezas y debilidades de ambos enfoques. El método ASSETS mostró poseer un alto potencial para evaluar la eutrofización en estos sistemas, pero se recomendaron realizar algunas mejoras, incluyendo disminuir el peso otorgado a los componentes bentónicos y de macroalgas de la evaluación que podrían desvirtuar los resultados.
Fuente: Garmendia, M., S. Bricker, M. Revilla, Á. Borja, J. Franco, J. Bald y V. Valencia. 2012. Eutrophication assessment in Basque estuaries: comparing a North American and a European Method (Evaluación de la Eutrofización en los Estuarios de la Región Vasca: Comparación de un Método Norteamericano y Europeo). Estuaries and Coasts 35 (marzo del 2012). DOI: 10.1007/s12237-012-9489-8.
|