Coastal & Estuarine Science News (CESN)
Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.
Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!
2012 Septiembre (Español)
Contents
Estudio refiere que el Desvío del Río Mississippi no Afecta a los Criaderos de Peces El Incremento del Calor en una Bahía Mediterránea Podría Conducir a un Mayor Grado de Hipoxia Para Determinar la Salud de este Estuario, Pida Información sobre el Fitoplancton y el Bentos Se Halló que la Hipoxia es un Obstáculo para la Migración del Zooplancton en la Zona Norte del Golfo de México
Estudio refiere que el Desvío del Río Mississippi no Afecta a los Criaderos de Peces
El estado de Luisiana (EE.UU.) es el paraíso de los mariscos y representa aproximadamente el 75% de todos los criaderos que existen en el Golfo de México de los EE.UU. La mayor parte de las especies de interés comercial y recreativo que allí se encuentran dependen de los humedales costeros en algún periodo de su vida. No obstante, dichos hábitats vienen siendo seriamente amenazados, por lo general, debido a la construcción de diques y estructuras de control de inundaciones que interrumpen el flujo del río y los aportes de sedimentos. Por este motivo, y con el fin de contrarrestar esta peligrosa pérdida de importantes tipos de hábitat, se han construido estructuras que permitan desviar el caudal del río y volver a introducir agua dulce y sedimentos a las áreas que se encuentran hidrológicamente aisladas. El uso de estas estructuras ha generado controversias debido a la preocupación de que podrían ocasionar impactos negativos en los criaderos de peces ¿Acaso el remedio resulta peor que la enfermedad?
Un estudio reciente realizado en el proyecto de desvío de agua dulce denominado “Caernarvon Freshwater Diversion[1]” al Estuario del Canal Breton (Luisiana, EE.UU.) proporciona evidencias de que aunque la comunidad del necton estuarino cambió después de que el desvío se hiciese efectivo, los cambios son aparentemente positivos. Se recopiló información antes y después de realizar el desvío y, actualmente, una de las áreas recibe agua proveniente del desvío (“área impactada o de tratamiento”); mientras que la otra no (“área de control”). Los resultados indican que el nivel de salinidad del área de tratamiento disminuyó después de haber efectuado el desvío. En efecto, la estructura de la comunidad del necton cambió significativamente en el área de tratamiento: los tamaños de los peces individuales fueron menores después del desvío, lo cual sugiere que, actualmente, el área de tratamiento está funcionando mayormente como un criadero, brindando refugio contra la depredación a los peces más jóvenes. Asimismo, indican que aumentó la abundancia de peces. Las especies del necton, de interés ecológico o comercial, o bien aumentaron en abundancia en el área de tratamiento (Camarón blanco del atlántico[2], Corvina[3], Perca americana[4], Menhaden[5]) o no se diferenciaron del área de control (Camarón café, Trucha pinta[6]). Los autores proponen que cuanto más pronunciado sea el gradiente de salinidad impuesto por el desvío probablemente permita una mayor riqueza de especies en el sistema. Asimismo, observan que el desvío proporciona un mejor hábitat para los peces jóvenes, en forma de una mayor abundancia de vegetación acuática sumergida y humedales inundados. El presente estudio señala que el desvío del río puede ser una herramienta de gestión útil y adecuada con una amplia gama de beneficios para los criaderos de peces del estuario.
[1] Proyecto de desvío de agua dulce del Río Mississippi en la comunidad de Caernarvon (Luisiana, EE.UU).
[2] Camarón blanco del Atlántico (Litopenaeus setiferus)
[3] Corvina (Micropogonias undulatus)
[4] Perca americana (Micropterus salmoides). También se le conoce con el nombre de lubina negra.
[5] TN. También se le conoce como pogy. A lo largo de las costas del Atlántico y el Golfo de México, hay cuatro especies del Menhaden (genera Brevoortia): Yellowfin Menhaden “Lacha o Lacha amarilla” (Brevoortia smithi), Finescale Menhaden “Sardina escamitas” (Brevoortia gunteri), Gulf Menhaden “Sardina lacha” (Brevoortia patronus) y Atlantic Menhaden “sábalo atlántico” (Brevoortia tyrannus).
[6] Trucha pinta (Cynoscion nebulosus). También se le conoce con el nombre de Trucha moteada.
Fuente: de Mutsert, K. y J. H. Cowan Jr. 2012. A before-after-control-impact analysis of the effects of a Mississippi River freshwater diversion on estuarine nekton in Louisiana, USA (Análisis pre y post intervención en los grupos de tratamiento y control de los efectos de un desvío de agua dulce del río Mississippi en un necton estuarino del estado de Luisiana, EE.UU.). Estuaries and Coasts 35 (Septiembre 2012). DOI: 10.1007/s12237-012-9522-y.
El Incremento del Calor en una Bahía Mediterránea Podría Conducir a un Mayor Grado de Hipoxia
Un estudio de aproximadamente un año de duración sobre la dinámica del oxígeno y la temperatura en una bahía de la Isla mediterránea de Mallorca, en la que predominan las macroalgas, señala que la probabilidad de hipoxia en la bahía se incrementará con el calentamiento global.
Los investigadores usaron mediciones continuas de oxigeno disuelto (OD) y temperatura para estudiar los patrones de hipoxia y calcular la Producción Primaria Bruta (PPB), la Producción Neta del Ecosistema (PNE) y la respiración de la comunidad de la bahía, la cual se ve seriamente afectada por los aportes de nutrientes provenientes de las actividades de navegación y los pueblos de los alrededores. Durante el periodo del estudio, el sistema tuvo un comportamiento heterotrófico neto. Al respecto, los autores presumen que probablemente esto se debió a los aportes de materia orgánica provenientes de las aguas subterráneas y las actividades antropogénicas de los alrededores (e.g. áreas residenciales, sistemas de alcantarillado deficientes y embarcaciones). Asimismo, la dinámica del oxigeno y los índices metabólicos dependieron mayormente de la temperatura del agua. Un análisis mostró que la probabilidad de hallar hipoxia en la bahía se incrementó, de manera significativa y directa, con la temperatura. Los autores prevén que a medida que la temperatura del agua aumente con los efectos del calentamiento global (y, efectivamente, ya se han incrementado en esta bahía), exista un mayor grado de hipoxia en este ecosistema y, probablemente, en otros ecosistemas similares.
Es probable que el aumento de la temperatura provoque una cascada de efectos que interactúan en la dinámica del oxigeno, lo cual no sólo limita la cantidad de oxígeno que puede ser disuelto en el agua, sino que también reduce los periodos de supervivencia de la fauna béntica cuando se encuentra expuesta a bajos niveles de oxígeno e incrementa los valores umbrales de oxígeno ocasionando la mortalidad de las especies por hipoxia. Por consiguiente, a medida que la temperatura se incrementa y los organismos bentónicos requieren más oxígeno, existe una menor cantidad disponible para ellos. Esta “tormenta perfecta” de respuestas del ecosistema podría resultar catastrófica para esta bahía y otras similares.
Fuente: Vaquer-Sunyer, R., C. M. Duarte, G. Jordà y S. Ruiz-Halpern. 2012. Temperature dependence of oxygen dynamics and community metabolism in a shallow Mediterranean macroalgal meadow (Caulerpa prolifera) (Dependencia de la temperatura de la dinámica del oxigeno y el metabolismo de la comunidad en un ecosistema mediterráneo de macroalgas (Caulerpa prolifera) de poca profundidad. Estuaries and Coasts 35 (Septiembre del 2012). DOI: 10.1007/s12237-012-9514-y.
Para Determinar la Salud de este Estuario, Pida Información sobre el Fitoplancton y el Bentos
Los índices de integridad del ecosistema pueden ayudar a los encargados del manejo y la gestión a comparar los estuarios y estudiar los cambios que ocurren en un ecosistema determinado debido a los impactos ocasionados por el hombre. Unos índices útiles y adecuados requieren estar basados en parámetros que sean fáciles de medir y deben ser capaces de distinguir las áreas saludables de las deterioradas. Lo ideal sería que los índices también brinden información integrada, a nivel espacial y temporal, sobre la integridad del ecosistema.
Los investigadores han desarrollado lo que al parecer es un índice sólido que cumple con todos estos requisitos, que son específicos del estuario del Río de la Plata (Argentina). Una ventaja clave de este índice es que utiliza las medidas que se derivan tanto del fitoplancton como de las comunidades bénticas. Para diseñar el índice, los investigadores primero usaron las mediciones de la calidad del agua a fin de clasificar 23 áreas estuarinas a lo largo de un gradiente de contaminación que comprende desde áreas que han recibido un fuerte impacto hasta áreas relativamente puras. Posteriormente, estudiaron más de 36 parámetros biológicos con el fin de determinar cuales se correlacionaban con la clasificación fisicoquímica de las áreas. Se evaluó cada una de las medidas con el fin de determinar si tuvo un rango de valores razonable y una relación señal-ruido adecuada, y si les permitió a los investigadores distinguir entre las áreas de mayor y menor impacto. Finalmente, se escogieron 4 medidas que se encontraban fuertemente correlacionadas con el nivel de deterioro del área: densidad de cianobacterias, densidad total del fitoplancton, porcentaje de diatomeas bentónicas, conocidas por ser especies tolerantes a la contaminación, y el porcentaje de invertebrados bentónicos que son tanaidáceos (una clase de pequeños crustáceos semejantes a los camarones que son sensibles a los impactos y la contaminación ocasionadas por el hombre).
El denominado Índice de Integridad Biológica del Río de la Plata (IBIRP) pudo diferenciar entre las áreas de mayor y menor impacto del ecosistema. Los autores también refieren que este índice es flexible y puede ser modificado y validado en otros estuarios similares.
Fuente: Gómez, N., M. Licursi, D. E. Bauer, E. S. Ambrosio y A. Rodrigues Capitulo. 2012. Assessment of biotic integrity of the coastal freshwater tidal zone of a temperate estuary of South America through multiple indicators (Evaluación a través de múltiples indicadores de la integridad biótica de un área costera mareal de agua dulce de un estuario templado de América del Sur). Estuaries and Coasts 35 (Septiembre 2012). DOI: 10.1007/s12237-012-9528-5.
Se Halló que la Hipoxia es un Obstáculo para la Migración del Zooplancton en la Zona Norte del Golfo de México
La hipoxia puede ser mortal para algunos organismos, especialmente para los organismos bentónicos no mótiles; mientras que para otros, la hipoxia sólo significa un cambio de planes: un cambio de lugar o de los hábitos de migración o depredación. Estos cambios pueden ocasionar impactos indirectos en el crecimiento, la reproducción o la supervivencia, lo cual, en su conjunto, puede ser beneficioso o perjudicial para una especie determinada. Ahora bien, es importante separar estos efectos dado que la hipoxia es un problema serio en el Golfo de México y que la pesca en este lugar tiene una gran importancia económica tanto para la nación como para la región.
Los investigadores tratan de determinar qué efectos ha tenido la hipoxia del verano en la dinámica del zooplancton en la zona norte del Golfo de México, tomando muestras de dos años (un año que presentó un bajo grado de hipoxia frente a otro que tuvo un alto grado de hipoxia). En condiciones normales, estos organismos del zooplancton migrarían hacia aguas más profundas durante el día, pero cuando las condiciones hipóxicas se encontraban presentes en estas aguas, tendían a ser encontrados en aguas poco profundas, manteniéndose cerca del punto de contacto entre las aguas hipóxicas y normóxicas. Ahora bien, cuando las aguas profundas presentaban niveles normales de oxígeno, el nivel de profundidad del zooplancton durante el día era en promedio de 7 m más profundo que cuando el oxígeno se había agotado en dichas aguas. En general, la biomasa del zooplancton no varió en la columna de agua entre los dos años que se estudiaron. No obstante, los organismos individuales del zooplancton fueron más pequeños en el año en el que hubo hipoxia en el ecosistema, ya sea para reducir las necesidades metabólicas mediante la disminución de la relación superficie-volumen o debido a que los predadores consumieron, de preferencia, organismos más grandes.
Si las condiciones hipóxicas hacen que los organismos del zooplancton permanezcan en aguas poco profundas y mejor iluminadas durante el día, estos se convierten en presa fácil para los peces visuales[1], lo cual al parecer es bueno para este tipo de pez. Por otra parte, dado que el zooplancton parece estar congregándose cerca de la interfase de agua hipóxica, quizás estos peces pelágicos están siendo atraídos más cerca de los hábitats subóptimos. Actualmente, los autores están desarrollando modelos para evaluar el efecto neto de la hipoxia en poblaciones de especies de peces de interés comercial con el fin de evaluar los impactos en la eficiencia trófica, la bioenergética, la genética y las restricciones metabólicas.
Fuente: Roman, M. R., J. J. Pierson, D. G. Kimmel, W. C. Boicourt y X. Zhang. 2012. Impacts of hypoxia on zooplankton spatial distributions in the northern Gulf of Mexico (Impactos de la hipoxia en la distribución espacial del zooplancton en el norte del Golfo de México). Estuaries and Coasts 35 (Septiembre 2012). DOI: 10.1007/s12237-012-9531-x.
[1] TN. Depredadores de hábitos diurnos.
|