- About
- Affiliates
- Join
- Publications
- Estuaries and Coasts
- CERF's Up! Quarterly Bulletin
- Coastal & Estuarine Science News (CESN)
- CERF-Lit
- Advertising
- Programs & Events
- Inclusive Culture
- Communities
CESN Main PageCoastal & Estuarine Science News (CESN)Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos. Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo! 2014 Septiembre (Español)ContentsEvaluando los Riesgos de Desarrollar una Nueva y Prometedora Fuente de Energía: El Océano Evaluando los Riesgos de Desarrollar una Nueva y Prometedora Fuente de Energía: El Océano En busca de fuentes de energía renovables que desaceleren el cambio climático y nos conduzcan hacia la independencia energética, hemos dirigido nuestra mirada hacia el océano. En los Estados Unidos de norteamérica, se han puesto en marcha iniciativas con la finalidad de aprovechar la energía mareomotriz, la energía eólica marina y la energía undimotriz. Estas tecnologías son tan nuevas que los riesgos que conlleva su implementación aún permanecen, en gran parte, sin explorar. Asimismo, resulta importante cerciorarse de que la solución a nuestros desafíos energéticos no venga a un costo ambiental inaceptable. Entonces, cabría preguntarse ¿Cómo podemos evaluar los riesgos de estas tecnologías cuando hasta el momento se tiene tan poco en el océano? El enfoque de nuestro estudio utiliza un Sistema de Evaluación de Riesgos Ambientales, que evalúa sistemáticamente los riesgos más importantes desde una perspectiva científica y normativa. De este modo, para cada acción que se evalúe, dicho enfoque examina los efectos potenciales de los diversos aspectos del proyecto que podrían ocasionar estrés en los receptores ambientales (por ejemplo, hábitats o animales marinos o aviares). Recientemente, se evaluó el uso de este marco de energía renovable de los océanos mediante su aplicación en una serie de proyectos energéticos emergentes en los EE.UU. Para cada estudio de caso, se evaluaron las interacciones específicas de los agentes estresores y receptores usando un conjunto de factores biofísicos de riesgo, tales como el riesgo de daño o muerte de un individuo de una población amenazada; las posibles consecuencias de los cambios en la disponibilidad de presas y el riesgo físico de daño a los hábitats bénticos. Asimismo, se examinó cada una de las relaciones existentes entre los agentes estresores y receptores desde una perspectiva normativa (por ejemplo, ¿Acaso la especie en cuestión se encuentra protegida por la Ley de Protección de los Mamíferos Marinos de los EE.UU?) Los autores concluyeron que los mayores riesgos para el ambiente marino son, en su mayor parte, impulsados por la incertidumbre de la probabilidad de ocurrencia de resultados particulares como la colisión de las aves con las palas de las turbinas, y la importancia del efecto. Por otro lado, algunos posibles riesgos, tales como el derrame de petróleo ocasionado por la colisión de un buque de superficie se evalúan, con mayor facilidad, usando información de otras industrias y pueden ser descartados como poco probables. En el caso de otro tipo de riesgos, se requiere mayor información antes de que puedan ser realmente evaluados. Fuente: Copping, A., L. Hanna, B. Van Cleve, K. Blake y R. M. Anderson. 2014. Environmental risk evaluation system – An approach to ranking risks of ocean energy development on coastal and estuarine environments (Sistema de evaluación de riesgos ambientales- un enfoque para clasificar los riesgos del desarrollo de la energía marina en los ambientes costeros y estuarinos). Estuaries and Coasts (abril de 2014). DOI: 10.1007/s12237-014-9816-3. La Salinidad y los Pastos Marinos en los Everglades - Sistema de la Bahía de Florida: El Desafío del Aumento de la Variabilidad En los estuarios, el nivel de salinidad fluctúa constantemente en periodos de tiempo que van de horas a meses. Sin embargo, en estos sistemas, las especies de vegetación acuática sumergida (VAS) generalmente se encuentran preparadas para afrontar el desafío que representa vivir en un ambiente tan dinámico. La VAS puede tolerar grandes cambios en el régimen de salinidad, así como en otros factores abióticos. Sin embargo, cabría preguntarse ¿qué cantidad de fluctuación se considera demasiada? En muchos sistemas costeros y estuarinos, el régimen de salinidad está cambiando debido a diversas razones, siendo la principal de ellas el impacto del cambio climático, incluyendo una mayor frecuencia de ocurrencia de tormentas, así como el aumento del nivel del mar. Recientes experimentos de campo estudiaron el desarrollo de la Ruppia marítima, una especie común de vegetación acuática sumergida, que se encuentra distribuida en las regiones costeras de todo el mundo, a lo largo de un gradiente de salinidad y de salinidad-variabilidad en los Everglades del sistema de la bahía de Florida (EE.UU.). Se midió el nivel de salinidad, así como las transiciones de cada una de las etapas de vida de la planta a la siguiente (germinación de la semilla, supervivencia de la plántula y la planta adulta, y la reproducción sexual) en cada una de las tres ubicaciones: una zona más alta (generalmente, de salinidad más fresca (más baja) y más estable); una zona media y una zona más baja (generalmente, de salinidad más marina y variable). Ahora bien, tanto la frecuencia como la magnitud de variación de la salinidad parecían ser estresantes para las plantas. El nivel de supervivencia de la plántula y la planta adulta disminuyó desde las zonas de mayor variabilidad (más bajas) a las zonas de menor variabilidad (más altas) Asimismo, las fluctuaciones a corto plazo (24 a 48 horas) parecían tener el mayor impacto negativo en la supervivencia. El nivel de supervivencia notablemente bajo en la zona más baja indica que la población de plantas que allí existe probablemente no sea sostenida. Estos resultados proporcionan evidencias de que los proyectos de restauración deben buscar restaurar los regímenes de salinidad que fomenten la supervivencia de la vegetación acuática sumergida (VAS) en las primeras etapas de vida con el fin de preservar las importantes comunidades de los Everglades y otros sistemas estuarinos altamente dinámicos. Fuente: Strazisar, T., M. S. Koch y C. J. Madden. 2014. Pasto Marino (Ruppia maritima L.) life history transitions in response to salinity dynamics along the Everglades-Florida Bay ecotone (Transiciones de la historia de vida en respuesta a la dinámica de la salinidad a lo largo de los Everglades – Ecotono de la Bahía de Florida). Estuaries and Coasts (mayo de 2014). DOI: 10.1007/s12237-014-9807-4. En Cifras: Enfoque Cuantitativo para Determinar las Prioridades de Gestión Aplicadas a las Marismas Salinas En lo que se refiere a la gestión de un área de marismas ¿resulta acaso más importante eliminar las restricciones de mareas o la vegetación de plantas?, ¿es acaso mejor fomentar el paso de los peces o controlar las plantas invasivas? Naturalmente, no existen respuestas sencillas para este tipo de preguntas. Las respuestas dependen de una diversidad de factores, que van desde los valores de los actores implicados hasta los recursos disponibles. De este modo, cada decisión de este tipo tiene sus ventajas e inconvenientes. Un enfoque para organizar la diversidad de opciones de gestión para un área específica consiste en usar un proceso de toma de decisiones estructuradas, que es un proceso sistemático y cuantitativo para descomponer la decisión en sus elementos esenciales. Una reciente iniciativa usó este enfoque para orientar la selección de las variables de monitoreo y las prioridades de gestión de las marismas salinas en el Sistema Nacional de Refugios de Vida Silvestre, situado en el noreste de los EE.UU. En este estudio, primero, un grupo de actores acordó un conjunto de objetivos fundamentales para las marismas salinas (maximizar la abundancia del necton, mantener la salinidad natural, etc.). Después, desarrollaron un conjunto de atributos medibles, que se pueden usar como indicadores de progreso para la consecución de cada uno de los objetivos (por ejemplo, densidad del necton) y enumeraron posibles acciones de gestión para lograr dichos objetivos. Posteriormente, usaron modelos conceptuales, así como la información de línea de base del monitoreo y el criterio de expertos con el fin de estimar la forma en que las acciones de gestión afectarían cada atributo, y, finalmente, uniformizaron esta información a una escala común. A todos los ítems se les asignó un peso numérico, permitiendo así realizar una evaluación relativamente objetiva de la gama de opciones de gestión. Por otro lado, también se realizó la estimación de los costes por cada una de las acciones de gestión. Al examinar los costos, se pudo elegir un conjunto de alternativas de gestión que maximizaron los beneficios totales de la gestión, al tiempo que se mantenían dentro de las restricciones de costes. Esta prueba hace uso de un proceso de toma de decisiones estructuradas que sirve para resaltar los beneficios del enfoque, incluyendo su transparencia e integración del monitoreo desde el principio. Estos atributos hacen que la decisión estructurada sea una adición útil para el conjunto de instrumentos que posee el gestor costero. Fuente: Neckles, H. A., J. E. Lyons, G. R. Guntenspergen, W. G. Shriver y S. C. Adamowicz. 2014. Use of structured decision making to identify monitoring variables and management priorities for salt marsh ecosystems (Uso de un proceso de toma de decisiones estructuradas para identificar las variables de monitoreo y prioridades de gestión de los ecosistemas de marismas salinas). Estuaries and Coasts (mayo de 2014). DOI: 10.1007/s12237-014-9822-5. |